Síguenos

Tecnología

Lun Ekranoplan, el monstruo del Mar Caspio

Publicado

el

¿Avión o barco? Invisible al radar, mínima altitud de vuelo y alta velocidad.

El Lun Ekranoplan pesa 380 toneladas, mide 45.11 metros de ala a ala y puede lanzar 6 misiles anti-barcos en pleno vuelo. O podía, antes de ser retirado a un melancólico puerto en el sur de Rusia.

El desvencijado avión es el hijo del prototipo de una nave mucho más grande que inquietó tanto a la CIA en los años 60´s que desarrollaron un avión no tripulado (drone) para espiarlo, claramente detallado en el nuevo libro, AREA 51: An Uncensored History of America’s Top Secret Military Base.

[oqeygallery id=1]

Lanzado mucho después en 1987, esta bestia contemporánea llamada Lun, era una mejoría sobre el modelo anterior. Se mantuvo en servicio hasta 1990, cuando fue desactivado por la milicia rusa. El avión, una vez temible, no volverá a volar y ha sido reducido a un montón de chatarra metálica aerodinámica.

Descrito tanto como un avión anfibio o un bote volador, el artefacto es un logro de la ingeniería que ha sido reducido a una nota al pie en la historia de la aviación.

El Lun Ekranoplan sobreviviente fue construido como parte de un programa militar soviético altamente resguardado y sólo se construyeron 2 de ellos. Tan grande como es, procede de un avión mucho más grande llamado el KM.

A mediados de los 60´s cuando analistas de la CIA observaban imágenes de satélite del KM, sólo sabían que algo muy grande y muy rápido había aparecido en el Mar Caspio. Los incrédulos investigadores lo bautizaron como el “Monstruo del Mar Caspio”.

Según declaraciones de un antiguo agente de la CIA, estaban tan consternados por el descubrimiento que comenzaron a desarrollar aviones no tripulados de reconocimiento para espiar el KM. El oficial, Gene Poteat y otros oficiales aseguraron que el gobierno utilizó la base área de Nevada, popularmente conocida como el Area 51, para construir tecnología de vigilancia.

Los oficiales de inteligencia descubrieron posteriormente que el nombre oficial del avión soviético era “Nave Prototipo” o KM por su traducción del Ruso. El modesto título palidecía ante el mito del KM. Cuando por primera vez surcó las aguas del Mar Caspio en 1966, era la nave más grande de la tierra. Con casi 90 metros de largo, capaz de transportar una carga total de 600 toneladas y operando a una velocidad de 498 kilómetros por hora, era para tomarse en serio.

A pesar de sus impresionantes cifras, nunca llegó a ser producido y en 1980, en un accidente atribuido a un error del piloto, el KM chocó y se hundió.

El Lun de diseño similar al KM ahora un huérfano, mide 73 metros (casi el tamaño de un 747) y a diferencia de su predecesor tiene 6 misiles anti-aéreos que puede lanzar en pleno vuelo.

Para embarcaciones convencionales, el Lun es adversario siniestro. Es capaz de llegar sin ser detectado y propinar un daño salvaje.

Su baja altitud de vuelo le permite mantenerse debajo del radar y sus seis misiles supersónicos P-270 Moskit pueden alcanzar Mach 3, más del triple del misil subsónico Harpoon, armamento estándar de la naval norteamericana. A la velocidad que opera, el rango de sus misiles sólo permite 30 segundos de respuesta al enemigo, mientras que el armamento de EUA da 2 minutos.

El rango de alcance del Lun ronda los 2 mil kilómetros y puede mantener a su tripulación de 15 hombres por 5 dias sin reabastecerse. Aunque nunca fue comprobado, el avión puede transportar a 900 soldados.

La ubicación actual del Lun es un puerto en Kaspiysk en la Republica de Dagestan, controlada por Rusia y se aprecia claramente en Google Maps. Ver ubicación.

El Lun y naves similares se llaman ekranoplans en Rusia o Vehículos de Efecto Tierra (GEV´s por sus siglas en ingles). Aunque nunca fue producido en masa se mantiene como un triunfo de innovación y atrevimiento.

Si quieres conocer más visita el artículo original en inglés en wired

Noticias, reseñas y novedades del mundo del cine, la televisión y el internet.

Continúa Leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *